El Ing. Agr. Marcos Torres (Cappcor/Cnia Anglo) y el Ing. Agr. Nicolàs Sosa ( Inta Manfredi) compartieron tres ensayos de evaluación agronómica para mostrar los aportes de un buen manejo de los purines en la mejora de las propiedades de la tierra y en la mitigación del impacto ambiental de los residuos generados en la producción prcina.
Establecimiento Porcal (Despeñaderos)
Criadero de 1500 madres en ciclo completo. Aplica con pivot central a una sup de 8 has. Desde hace 8 años se hacen análisis de la composición de los efluentes. Los estudios demuestran una gran variabilidad respecto a la composición respecto a P, Nt, K y Na.
Se trabaja en dos círculos de riego con un área testigo para comparar con otras tres áreas de aplicación.
Sosa mostró el rendimiento acumulado en 4 campañas donde entre las 4 se generó una campaña adicional de producción. (Para una más amplia data pedir informe a Cappcor)
Hubo incremento en el contenido de P en el suelo, una s de 87 partes por millón, otras de 44.
Hoy, los lotes de ensayo mantienen un umbral típico en el nivel de Zn.
El Na está relacionado a la calidad del agua. Con 400 kgs de sulfato de Ca perlado se construyeron condiciones muy mejoradas.
Las condiciones físicas del suelo (densidad aparente) con niveles de estabilidad agregada de màs del 30% en las condiciones del suelo.
Desde lo económico: cuando no hay que transportar el efluente a màs de 1000 mts el costo es de U$S1,4 con costos promedio de 30.
Establecimiento La Paloma (Serrano)
En suelos clase 6/7. La aplicación se realiza con cañones y se aplican dos dosis diferentes de 6 y 12mm, con y sin aplicación de yeso, una enmienda química para estabilizar
Establecimiento La Constancia (Villa de maría de Río Seco)
La aplicación se realiza entre los ciclos 1 y 2 de la granja. Se probaron diferentes láminas de aplicación con 15 y 30mm, con urea en uno de los casos. Fueron 5 campañas, uno de soja a partir del sistema de un cañón regador.
700 madres, 300 kgs x cerda x año
2600 tns de carne
7000 tns de alimento, y para ello 650 has de maíz
Cada madre produce 85m3 de efluentes por día
Viendo la evolución de rendimiento (solo de maíz), en los años 18/19 y hasta el último año se observa un crecimiento cada año y en 4 campañas se logró casi una campaña más.
Cada año se realiza el análisis del efluente y del suelo con mejoras sensibles en P y Na.
Se aplicaron efluentes que permitieron ahorrar en promedio unos 187 dólares por ha. Y casi la misma cantidad ahorrada en la aplicación de fosfato a partir del P contenido en los purines.

Vea el trabajo de Celina Vargas Gil del CIAP, Danae Sarri y Vanesa Pegoraro.
El gobierno alienta y aconseja
La funcionaria a cargo de las condiciones y normas sobre el manejo de purines es Virginia Lenarduzzi
(Gestión de efluentes de porcinos y BP ambientales) en el Ministerio de Ambiente (Gno de Cba), y para darle marco a su charla se refirió al marco normativo:
-Toda la normativa provincial es parte de un trabajo interdisciplinarios junto a Inta, Senasa y universidades. Se trabaja en proyectos de investigación conjunta la Ley 9306, que regula las producciones intensivas en ganadería.
-Separación de sólidos y características de las lagunas para uso agronómico de los purines.
-Hay que contar con una fosa homogeneizadora previo a las lagunas.
-La diferencia reside en la profundidad. Las anaeróbicas son las más profundas, luego las facultativas, más largas que anchas y con varios ingresos. No es recomendable una sola laguna debido a roturas y pérdidas, ya sea en serie o en paralelo.
-La membrana debe estar anclada. Se debe tener el efluente 120 días como mínimo.
-Los muestreos deben realizarse periódicamente.
Los productores y especialistas puede contactarse con el Ministerio y solicitar las Buenas prácticas para gestión de efluentes. Resolución 284/21
