El tiempo – Tutiempo.net

Informe físico económico de la producción porcina familiar en San Luis

|

|


La actividad porcina en la provincia de San Luis viene registrando resultados muy alentadores en los últimos años, debido principalmente a la favorable relación grano/carne y el aumento del consumo de carne de cerdo en fresco, entre otros factores. En este marco se realiza un análisis físico/económico de la producción, a nivel familiar, a partir…


Datos técnicos y físicos de la producción
Todos los datos propuestos son de un sistema de ciclo completo de cría y engorde semintensivo (etapas a campo y etapas confinadas) en zonas representativas de la provincia de San Luis, con posibles mejoras de resultados físicos según el grado de inversión en infraestructura y el correcto manejo del sistema.

Alimentación
La alimentación balanceada propuesta en relaciones promedio es a base de maíz como fuente energética (74%), expeller de soja como fuente proteica (22%) y núcleo vitamínico/mineral comercial de reconocida calidad en el mercado (4%), preparados de forma manual-casera de manera correcta (raciones mezcladas).

En este sentido también se propone la utilización de concentrados comerciales (como fuente de proteína, vitaminas y minerales para mezclas solo con maíz) o premezclas a los fines de simplificar la preparación del alimento con iguales resultados de costos y de rendimiento.
Como ejemplo de alimentación se toma la dieta de una cerda gestante que consume 2,3 kg. de alimento balanceado/día.

En la planilla de margen bruto ubicada al final de esta página se toma en consideración que una cerda madre en óptimas condiciones consume 1.200 kg. de alimento/año de la siguiente manera: 8 kg/día promedio durante 60 días de lactancia según el número de lechones (500 kg aproximadamente) y 2,3 kg/día durante los días restantes (700 kg. aproximadamente).
Los precios vinculados a los insumos de la dieta (maíz y expeller de soja principalmente) y del capón pueden variar hasta un 15% según las condiciones de venta y fletes respectivos.

Comentarios finales
La actividad porcina en San Luis puede considerarse como una posibilidad productiva interesante y rentable a escala familiar, en tanto se dispongan de apropiadas estrategias de manejo y una mínima infraestructura en etapas.

En los planteos aquí propuestos se refleja el margen bruto de la actividad donde, a partir de un núcleo de 25 cerdas madres, los resultados pueden ser viables desde el punto de vista de la economía familiar, perfilándose así como un modelo productivo rentable.

Como ejemplo de esto se cita la Tabla 3 donde los precios de venta aumentan hasta un 50% respecto de los costos por kilogramo producido.

Si bien la porcina es una actividad dependiente y muy sensible a los costo de granos, en los últimos años la relación grano/carne ha mantenido su estabilidad, como así también se sostienen buenas perspectivas para el negocio porcino.-

Por Pablo Maximiliano Cangiano Gargiulo – Agencia de Extensión Rural San Luis
 

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 16/04/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 72.310 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Baja Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1611,11 $ 1761,61 $ 1168,12
Plazo de pago promedio 14 16 16
Peso promedio ponderado 115 118 211
Porcentaje de Magro 56% 56% 56%
Cantidad 54.553 17.757 1.713
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $209.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Informe físico económico de la producción porcina familiar en San Luis