El tiempo – Tutiempo.net

Aujeszky, un paso para atrás

|

|


Hay que entender que, si no hay un compromiso fuerte de todo el Sector Porcino Nacional, no se logrará el éxito. Nunca hay que esperar que el otro haga las cosas, siempre empieza por las cosas que debe hacer uno mismo.


El Aujeszky es una enfermedad viral y está presente en Argentina desde fines de la década de 1970. Es causada por un Herpes virus y es altamente contagiosa.

En la década de 1980 causó muchos problemas y obligó el cierre y despoblación de uno de los criaderos más importantes de la época.

Recién en 1995 se lanzó un programa de control y erradicación que cumplía con un requisito básico, que continúa hasta la fecha y es el de los proveedores de genética deben ser libres a la enfermedad con un control inicial de negatividad en toda la población y la continuidad de muestreos trimestrales que den negativo.

La enfermedad fue cíclica a lo largo de los años, pero en un momento se encontraba limitada a pequeñas explotaciones porcinas que no tenían las condiciones para poder aplicar vacunación o los incentivos económicos para hacer una repoblación de cerdas.

Mismo la vacuna elegida no era la apropiada para erradicar la enfermedad y los procesos que se quisieron realizar fueron un total fracaso. Cuando se propuso el cambio de vacuna, hubo un rechazo ilógico de algunos dinosaurios del propio Senasa que no lo aceptaron.

Cabe mencionar que Argentina desde el 2002 al 2005 había logrado erradicar la PPC con un trabajo conjunto público-privado, después de más de 100 años de la enfermedad. La clave estuvo en el aporte voluntario que realizaron los productores y en el involucramiento de proceso. Nunca se esperó que

Senasa lo hiciera solo, se colaboró y se logró el objetivo.

El gran problema del Aujeszky en Argentina fue que la enfermedad estaba en sectores marginales y de pocas cerdas. La producción se sentía “segura”. Hoy la realidad golpeó a grandes establecimientos y se trata de buscar el culpable en “otros”, cuando la culpa es de “todos”. Increíblemente se permitió traer la vacuna correspondiente, que durante años se denegó.

Ahora estamos en otro proceso, por demás lamentable, de tener la enfermedad avanzando en nuestro país.

Bioseguridad

Es una linda palabra que se dice desde hace varios años, pero en la realidad se aplica poco, a veces mal y tiene un factor responsable que es el “humano”, sea por acción u omisión.

Los puntos de ingreso de una enfermedad son

– Los reproductores, semen

– Las personas

– Los vehículos

– Jabalíes y cerdos asilvestrados

– El aire

Estos no son responsabilidad de “otros”, son responsabilidad del propio establecimiento y de su cadena de mandos. Veamos el cálculo simplificado del costo de vacunación y controles serológicos al entrar la enfermedad en el primer año

Base 100 cerdas

-40% de reposición

-30 capones por cerda y año

-1.560 cabezas la existencia del criadero

Vacunación

Vacunación total del criadero con dos vacunas a todos los animales a partir de la 5/8 semana y una a las cerdas:

-100 dosis para las cerdas

-40 dosis para las cerdas de reposición (20 animales)

-2.640 dosis para los animales de engorde a partir de las 5/8 semanas (1.320 animales)

Vacunación en el resto del año

-200 dosis para las cerdas (1 cada 4 meses)

-40 dosis para las cerdas de reposición (20 animales)

-3.600 dosis para los animales de engorde a partir de las 5/8 semanas (1.800 animales)

-Total de dosis utilizadas en el año: 6.620.-

Dosis totales anuales por cada cerda existente 66.20

Valor de la dosis | $880.- (equivale a U$D0.80)

Total de las dosis $5.825.600.-

Valor de dosis por cerda existente $58.256.-

Análisis serológicos

Total de las cerdas cada 6 meses 200 análisis

Valor del análisis $8.000.-

Total del gasto anual $1.600.000.-

Total del gasto $7.425.600.-

Valor del gasto por cerda $70.256.-

El gasto mencionado es solo para el primer año. Hay experiencias de control y negatividad que llevaron 2 años y otras que van más de 5 años y no lograron negativizar la granja.

En todo este gasto no está contemplada la baja de producción disminuyendo la ganancia de peso, alterando la reproducción, provocando abortos y muerte perinatal.

Conclusión

La Argentina en su avance productivo porcino, está teniendo un escollo bastante grande, pero no imposible de superar.

Es necesario copiar las experiencias exitosas, como lo fue la erradicación de la PPC y no tomar tantos proyectos de afuera, a los que siempre le falta el factor “argentino”.

Hay que entender que, si no hay un compromiso fuerte de todo el Sector Porcino Nacional, no se logrará el éxito. Nunca hay que esperar que el otro haga las cosas, siempre empieza por las cosas que debe hacer uno mismo.

Toda inversión que se haga para mejorar la propia bioseguridad de la granja, será mucho más barata que tener la enfermedad.

Informe del Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli

JLU Consultora

consultas@jluconsultora.com

Fuentes consultadas:

https://senasa.gob.ar

Agradecimientos:

Dr. Alejandro Pérez

Dr. Fernando Cane

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 27/03/2025

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 73.906 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Baja Baja Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1590,43 $ 1762,64 $ 1164,45
Plazo de pago promedio 13 19 16
Peso promedio ponderado 112 116 207
Porcentaje de Magro 56% 56% 56%
Cantidad 55.492 18.414 1626
Índice PorMag: $1800,00 Alza
Precio del Maíz $209.000
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Aujeszky, un paso para atrás