El tiempo – Tutiempo.net

Estrategias para obtener explotaciones porcinas más rentables

|

|


En la industria porcina para lograr tener una granja que sea rentable, considerando los costos actuales, tenemos distintas metas y desafíos. Repasemos:


Entre ellos, lograr más cerdos nacidos por madre, más partos por hembra al año, menos mortalidad en etapa de maternidad; y por ende, más cerdos destetados y un mayor número de cerdos vendidos. Asimismo, los desafíos incluyen más kilos por lechón al nacimiento, más kilos por lechón a la bajada y más kilos por cerdo a la venta; siempre de la mano de buenas conversiones de alimento.

Todo se puede resumir en una meta: lograr mayor cantidad de kilos vendidos por hembra al año, con costos de producción acordes al país o aún más bajos. Para esto, conocemos la influencia de distintos factores, los cuales deben incluir contar con una buena genética, una buena sanidad, un buen manejo y una buena alimentación. Asumiendo que los dos primeros factores se cumplen, tendríamos algunas estrategias para aplicar en los puntos de manejo y alimentación.

Si bien algunas de estas estrategias pueden ser claras, siempre es importante un repaso de ellas para reforzar conocimientos o crear discusión de temas actuales.

1) Manejo del semen
a) Duración: La duración del semen es un punto a tener en cuenta:
Sin presencia de dilutor puede verse afectado en solo minutos. Por lo que mientras se prepara y se hace el conteo del semen es importante se haga una previa dilución 1:1 semen –agua destilada– dilutor y no dejarlo al medio ambiente o solo en una caja térmica durante la preparación y conteo.
Con presencia de dilutor, dependiendo de la duración del mismo, considerar no usar dosis de más de 5 días de preparadas. Aún con dilutores de mayor duración ya que los niveles de acrosina (la cual permite el ingreso del espermatozoide al óvulo) va a disminuir al transcurrir el tiempo, decayendo notoriamente desde el día 5.
b) Temperatura de almacenamiento: El semen colectado y recién preparado requiere temperaturas de 37 grados. Al ser almacenado este debe estar a 16-18 grados y se debe tener en cuenta que esta baja de temperatura debe ser progresiva. Debe evitarse abrir las conservadoras de semen constantemente ya que puede afectar la temperatura del medio y causar fluctuaciones que puedan afectar al mismo. Así también evitar colocar una mayor cantidad de sachets o frascos de los que permite el área de la conservadora, debido a que provocará desafíos en mantener temperaturas estándar. Finalmente evitar colocar frascos o sachets en la zona lateral interna de las conservadoras ya que no tendrá la misma temperatura de conservación que las otras dosis ubicadas en otros sectores.

2) Celo en primerizas
Ya que es un tema amplio, solo un recordatorio de consejos que deben tenerse en cuenta:
correcta detección del celo Un celo bien detectado, es aquel en que la hembra está en reflejo estático. Si no lo hay, probablemente éste no empezó. Siempre se debe verificar con la presencia del celador (que es el mejor detector de celos).
Porcentaje de reemplazo de celadores de 30% anual. Edad celador mayor a 1, menor a 2 años.
Alimentación libre y de buena calidad: Nunca dar acabado a una reproductora. Considerar no solo la ganancia de peso, sino una buena distribución de nutrientes, vitaminas y minerales los que deben ser más altos en comparación con un animal de engorde.
No descuidar la calidad de maíz (observe las micotoxinas) y prevenir ello con el uso de secuestrantes. Recordemos que las micotoxinas pueden influir en la fertilidad, aparición de celos irregulares o hembras anestras, rechazo en consumo alimento (desarrollo-antiflushing), malformaciones en los embriones, pseudopreñez, prolapsos, entre otros.
Aclimatación a jaula mínimo de 3 semanas previo al servicio. Es importante porque puede influir negativamente en el flushing si la hembra es movida a la jaula en ese periodo de flushing por menor ingesta de alimento debido al estrés.
Flushing: Aumento de energía por alimento para provocar mayor ovulación (3 semanas previo al servicio).

3) Inseminación
Igual que el punto anterior. Resumiendo en algunos consejos:
• Servicio siempre con presencia de celador (rotar celadores).
• Considerar no servir hembras en periodo refractario (solo 15 minutos por hembra plantada).
• No usar agua ni desinfectantes para lavar vulva en la hembra previo al servicio, o peor aún, en el mismo servicio.
• Protocolo de inseminación adecuado de acuerdo al número de dosis a usar (de 2 a 3 dosis).

4) Gestación temprana
Del servicio hasta los 28 días. Si bien se dice que mejorar la calidad del alimento ofrecido en esta etapa puede ayudar a la formación de fibras musculares en los futuros lechones —lo cual generaría como consecuencia un efecto positivo en el peso del lechón al nacimiento— no se ha encontrado diferencias estadísticas en trabajos dedicados a ese primer tercio hasta la fecha. Aún se está estudiando el tema, sin embargo, esta etapa puede ser usada en la recuperación de la condición de hembras que ingresaron con poco peso. En esta etapa es muy importante no mover hembras, ni someterlas a tratamientos que puedan provocarle pérdidas de embriones y se manifieste con menor número de nacidos al parto.

5) Gestación media
Comprende desde los 29 días hasta los 85 días de gestación.
El mayor cuidado que hay que tener en esta etapa es no engordar a la hembra ya que esto trae como consecuencias el poco consumo del alimento durante la maternidad, distocia de partos (menor supervivencia de lechón) y un mayor costo por hembra en alimento.

6) Gestación tardía
Comprende los últimos 30 días de gestación. En primerizas se han encontrado buenos resultados en mejoras de peso de nacimiento con diferentes aditivos que participan en mayor calidad de alimento. Pero por ahora son poco consistentes los resultados obtenidos en hembras multíparas. Hay mucho trabajo por hacer referente a esta etapa de gestación y es importante recordar que la alimentación
en esta etapa es también influyente en 2 momentos importantes: la síntesis de calostro (la cual se da previo al parto) y el parto (el cual requiere de una gran demanda de energía, de no haber la suficiente, el útero puede perder fuerza de contracción y aumentar el número de nacidos muertos al parto).

7) Maternidad
No podemos seguir pensando que hembras primeras y de octava son iguales. Debe haber un concepto de alimentación distinta en una primeriza (niveles mayores de Lisina) y mejor calidad de alimento. Hembras con muchos partos, más de 7, debe tener también un alimento más rico en nutrientes.
Considerar que la hembra no debe perder más del 5% de su peso inicial de ingreso a maternidad sin lechones (día de parto). Y no perder más de 0.2 mm de grasa corporal. Tampoco se debe descuidar la temperatura del galpón. Esta debe tener 2 temperaturas: la requerida por el lechón (más de 30 grados, disminuyendo cada semana aproximadamente 2 grados) y la requerida por la madre (menor a 24 grados). Cualquier manejo incorrecto de esto perjudicará la ingesta de alimento en la madre y como consecuencia causará una menor producción de leche o la muerte del lechón por frío.

8) Lechones pre-destete
Si bien esta etapa es muy dependiente de la disponibilidad de leche de la madre, tanto para el peso como para la supervivencia del lechón; éste puede tener algunas herramientas que favorezcan su mejoría. Revisando la calidad de alimento de las hembras de acuerdo a lo indicado en el punto anterior existen aditivos en estudio que mejorarían la calidad de calostro, el peso de nacimiento del lechón (determinante en su vida productiva) y la viabilidad del lechón recién nacido. No debemos menospreciar la ingesta de un alimento de buena calidad por parte del lechón como complemento a la leche materna; aún desde etapas tempranas.

9) Hembras destetadas
Deben tener ingestas de calidad y cantidad de alimento tan buenas como en la lactación. Este periodo es decisivo en el intervalo destete-servicio y el flushing para una próxima ovulación. Ambos muy influyentes en la calidad de servicio y el número de nacidos de la próxima camada.

10) Recría
Esta etapa tiene muchos desafíos desde el momento más difícil del lechón (como es el destete) hasta el desarrollo del sistema inmune y la salud intestinal —influyentes directos en el éxito del lechón en velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.
Debe tenerse mucho cuidado con la calidad de las dietas. No hay un mejor alimento que la leche materna, la cual deberá ser sustituida con la mejor calidad de alimento posible. Aquí también tenemos el desafío de las micotoxinas, las que pueden originar deficientes tasas de crecimiento, pobres conversiones de alimento, ingestas de alimento deficientes o animales expuestos a problemas sanitarios por un sistema inmune deficiente.
No descuidar la ingesta de agua los primeros días del destete. Muchos animales aún no saben usar correctamente el bebedero y ese aprendizaje puede traer consigo muchas desventajas frente a los otros lechones en el desafío del crecimiento en grupo. El suplemento de agua en recipientes puede mejorar este aspecto.
Finalmente, considerar las temperaturas necesarias y recordando que el lechón destetado requiere de temperaturas similares a las que tuvo cuando nació (mayor a 30 grados centígrados).

11) Engorde
Esta etapa es muy importante en la rentabilidad de una granja. Dietas deficientes o consumos de alimento inadecuados pueden influir notoriamente en el éxito del hato porcino. Pesos finales no competitivos, desuniformidad del hato e inadecuadas conversiones de alimento pueden generar muchas pérdidas de oportunidad en el negocio.
La calidad de carne es también el sello de nuestro producto final. Si trabajamos en este punto correctamente tendremos siempre un producto diferenciado que puede darnos mayores ganancias y muy buena reputación de producto.

Conclusión
Como hemos revisado, para poder tener un negocio porcícola rentable debemos tener presentes muchos factores. Estos no deben convertirse en problemas para el criador; sino en oportunidades para diferenciar nuestra granja a otras en el mercado. Cada año se desarrolla mucho la investigación en nutrición, manejo, sanidad y genética en porcinos y debemos seguir estos desarrollos y aplicarlos en el campo.

Autor: César Martínez, gerente de ventas de Porcicultura de Alltech Perú
Extraído de Infopork
 

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 14/11/2024

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 74.074 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1404,74 $ 1569,80 $ 990,79
Plazo de pago promedio 15 16 19
Peso promedio ponderado 114 115 220
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 58.692 15.382 1.299
Índice PorMag: $1600,00 Alza
Precio del Maíz $185.900
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » Estrategias para obtener explotaciones porcinas más rentables