Las mayores pérdidas por mortalidad en la industria porcina suceden antes del destete, siendo este el periodo de mayor vulnerabilidad del lechón. El aplastamiento es una de las principales causas de muerte predestete y se consideran factores de riesgo tanto el número de partos como el comportamiento de la hembra (García Gonzalez y col 2011). Cabe destacar que las experiencias previas son cruciales para entender el comportamiento de los animales a lo largo de su vida reproductiva. (Fraser 1999).
La postura “sentada” es una de las posiciones de peligro para los lechones, ya que al echarse la hembra, corren riesgo de ser aplastados. Una mayor frecuencia en esta pauta aumenta la posibilidad de perder crías por aplastamiento.
El objetivo del presente trabajo fue analizar de las variaciones asociadas al número de partos en la conducta materna de hembras porcinas en establecimientos de cría intensiva confinada.
Materiales y métodos
Las determinaciones se realizaron en una granja intensiva confinada de 300 madres, ubicada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
El análisis etológico se realizó mediante etograma (Lahitte y col 2005) de cerdas en 96 lactancias de hembras Yorkshire y Landrance, determinándose las frecuencias de ocurrencia de las 36 pautas descriptas.
De las cuales en este trabajo se analizó: “sentada” (tren posterior en contacto con el piso y miembros anteriores extendidos en sentido perpendicular al suelo, con el eje longitudinal del cuerpo en 45° respecto del suelo).
Las hembras fueron agrupadas de acuerdo al número de parto (parity), siendo las hembras de 1er y 2do parto categorizadas como grupo 1; las hembras del 3er al 6to parto grupo 2; y las hembras de 7 partos o más grupo 3. El período analizado fue desde el parto hasta el destete (4 semanas).
Durante este período se registraron en video en forma individual a cada una de las cerdas participantes.
Mediante su análisis, se determinó en cuantas de las sesiones diarias de observación apareció dicha pauta (Método 1-0), y se relativizó por el total de sesiones de observación realizadas sobre una hembra. Esta metodología fue necesaria dado que si bien todas las hembras de una banda se destetaron un día viernes, no todas parieron el mismo día.
Los datos fueron analizados estadísticamente mediante un ANOVA utilizando el software statgraphic centurionR. La variable fue transformada mediante el siguiente cálculo: √ (xi + 1), debido a que el origen de los datos fueron conteos de aparición de la pauta.
Resultados
Las hembras pertenecientes al grupo 1 (1-2 partos) tuvieron una frecuencia significativamente mayor de la pauta “sentada” respecto de las hembras del grupo 2 (3-6 partos) (p<0.05).
Discusión
Se ha observado en el presente trabajo que las hembras de pocos partos de la población analizada son positivas a la pauta conductual analizada en una mayor frecuencia que los animales adultos, lo cual, evidencia una variación en los estilos conductuales de las cerdas a lo largo de su vida productiva.
Estos resultados, coinciden con García-Mungía y col (2014), que han sugerido que las hembras de primer y segundo parto están aún en crecimiento por lo que su producción y reproducción no es igual que el de las hembras adultas, esperándose entonces diferencias conductuales en esta categoría de reproductoras. De la misma manera, Fraser (1999) resaltó la importancia de las experiencias previas, demostrando que la conducta de las reproductoras fue diferente de acuerdo al número de lactancias que estas vivieron.
Wechler y col (1997), por el contrario, reportaron que dicha conducta materna no se ve afectada por la experiencia de la cerda, (analizando la respuesta al chillido de alarma del lechón). Es por ello que el riesgo de aplastar a las crías es constante para cada hembra, ya que si responde o no al chillido del lechón será constante a lo largo de su vida. Por lo que observando el primer parto de una cerda se podría predecir su conducta en los siguientes.
Se remarca en este trabajo, la importancia de realizar manejos diferentes en hembras de esta categoría. Ya que constituyen un grupo de riesgo, respecto de hembras multíparas, en lo que respecta a conductas de riesgo para los lechones.
Autor/es: Paula Arroyo; Ferrari, HR (Cátedra de Etología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo) ;Sebastian Demyda Peyrás ; Alicia Antonini. Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET-CONICET) Universidad nacional de La PLaya – UNLP. Buenos Aires. Argentina.
Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)