El tiempo – Tutiempo.net

El negocio porcino en tiempos de consolidación

|

|


La actividad porcina, definitivamente, comenzó a dejar su huella. Se consolidó como la tercera producción de animales de carne en importancia para la Argentina y su consumo interno, ya se ubica por encima de los 13 kilos/habitante/año en el país. Temas vitales para su consolidación se debatieron en la jornada TodoCerdos en Villa María


No es un dato menor que el consumo de cerdos a nivel mundial esté en los 17 kilos/habitante/añoEs lo que ven importantes jugadores del negocio porcino que ya existen en Argentina, que esperan invertir en los próximos cinco años, más de 300 millones de dólares para secguir creciendo horizontal y verticalmente.

Esta y otras fueron las razones más que suficientes, para que el grupo TodoAgro, organizara la quinta edición de TodoCerdos 2014. Cooperativistas, productores, especialistas, en reproducción y nutricionistas dejaron sus recomendaciones para más de 300 asistentes, que participaron de la jornada presentada en el Hotel Amerian, de Villa María, Córdoba.

Productores sustentables  
La presentación de la cooperativa Agrícola General Paz Marcos Juárez Ltda., estuvo a cargo de su presidente José Luis Guerrini, quien aseguró  que la entidad se encuentra en pleno cambio, cuando está a punto de cumplir 63 años de vida, pero entre 2006 y 2007 comenzó pensar en un nuevo proyecto desde la actividad porcina.
“Ese fue el momento en que decidimos comenzar a prepararnos para el futuroiniciamos un proceso de expansión y hoy estamos presentes en una región de 600 mil hectáreas, con la oferta de agro negocios, semillas y fertilizantes, pero hoy nuestra vedette es la producción porcina”, resumió Luis Guerrini, que es el presidente de la megacooperativa.

La integración del cultivo de maíz, para poder rotar los suelos y la producción de porcinos fue la salida que encontraron los productores a través de una alianza con el Inta, que permitió generar espacios de crecimiento en el interior de la Provincia y a través del asociativismo, lo que posibilitó negocios para toda una cadena de integración productiva, desde la semilla, hasta llegar a la góndola.

“Tomamos ese modelo de las cooperativas del sur de Brasil y decidimos que los sitios 1 (parición y lactancia y el 2 (pos destete), sean gerenciados por la cooperativa y el sitio tres (engorde y terminación), a cargo de los productores asociados que participan en el proyecto”, resumió.

A su turno, Hernán Felicioni, de la empresa familiar porcina “Santo Domingo”, de la localidad de Santiago Temple, resumió la historia de la familia y comentó que junto a su hermano dedican, un día a la semana a la empresa, administrada por el padre, mientras trabajan en la actividad privada como ingenieros agrónomos.
La empresa, en sus orígenes hacía agricultura y tambo y, tenía algunas cerdas que producían a campo, pero luego de ver como se trabaja en el INTA Marcos Juárez, decidieron intensificar la producción porcina, y poco a poco, se cambió la producción de lechón en pie para abastecer a Córdoba para las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Pascuas.

A medida que se incorporó infraestructurasus propietarios decidieron hacer ciclo completo, en forma progresiva y  se agregó el manejo de genética, que permitió el aumento del número de madres, explicó Felicioni.
Luego del traslado del criadero a 15 kilómetros del pueblo, una de las primeras cosas que se hicieron fue incorporar el sector de gestación para agrupar a las chanchas, mejorar la fertilidad de las madres.

También se logró mejorar el índice de gestación y se pasó del 75% al 85%: “Preñamos bien, con el sistema a campo, con la sombra arriba, pero el ámbito nos limitaba y veíamos que había diferencia entre lechones nacidos vivos y los destetados.

“En el galpón de engorde pusimos en marcha una planta de alimentos, mientras manteníamos la recría a campo y en 2011 pasamos el sistema al confinamiento de los animales. La terminación que también se hacía a campo, pasó al sistema de encierre, con lo que mejoró la ganancia de peso”, añadió.

Al cambiar el sistema de confinamiento también se cambió la etapa de gestación que pasó de grupal a individual.

Hoy la granja tiene un promedio de 2,35 pariciones/año y lechones nacidos vivos, dan 12,55 lechones, lo cual representa un promedio de 25 capones por cerda/año.

En cuanto al manejo de efluentes, una vez cumplido con los requerimientos ambientales, se utilizan para el riego de las gramíneas que en el caso del trigo representó un mejoramiento del 20% en la ganancia de gluten. En el resto de las gramíneas se dio un panorama similar.

La empresa familiar y la escala de producción
Otro caso que se presentó en el panel de productores sustentables en TodoCerdos, fue el de Raúl Fornaso, productor de Corral de Bustos y también integrante de una empresa familiar que nació en los años ’70.

“La primera etapa de la producción se inició con un criadero de cerdo muy chico, con 30 madres, también teníamos un tambo y en forma simultánea iniciábamos la siembra de soja, luego sumamos 40 madres más a fines de esa década y a partir de los años ’80, nos vinculamos con el INTA”, recordó Fornaso, al repasar la historia del emprendimiento.

Debido a que el negocio lechero no prosperó, la familia decidió cerrar el tambo, para  concentrarse en la actividad porcina y una de las primeras medidas que se puso en práctica fue la construcción de parideras individuales con potreros.

Luego de incorporar genética porcina del INTA “se inició la cría intensiva de cerdos a campo y en forma simultánea comenzamos a proveer de carne porcina a un súper mercado de la zona, con cuatro bocas de expendio. Hoy se consumen por semana 100 capones, la mitad proviene de nuestro criadero”, recordó este productor.   

Con la llegada del siglo XXI, la empresa familiar pasa de tener 84 has propias a 130 has y como consecuencia de un período de inundaciones la familia decidió construir un galpón de terminación.

La empresa familiar comercializa la totalidad de la producción en carnicerías y en un supermercado de la zona. Hoy el criadero tiene 150 madres, con capacidad para 280 y cuenta con 1882 capones.

Primeras conclusiones
Fernando Garófalo, de la Diplomatura Porcina de la Universidad de Villa María se encargó de resumir las principales conclusiones de las presentaciones de los productores y definió que la actividad porcina “es la producción del futuro y hay que ponerle todo el espíritu. También pudimos ver tres sistemas diferentes, cada uno con sus particularidades, pero todos apuestan a agregar valor, al arraigo y a que la gente esté en el campo trabajando y tengan todas las condiciones necesarias para vivir bien”.

Además definió a la producción de cerdos como “la más plástica que existe, que permite arrancar con 10 animales y llegar a un número indeterminado y lo importante es trabajar y mejorar”.

Garófalo concluyó en que hoy las cosas son diferentes porque las universidades cumplen un rol diferente, el INTA que fue el único que en los años ’70 podía hacer algo y hoy es diferente y hoy las variables pueden ser manejadas por el productor y asegurar parte del resultado”.

Destacó también la iniciativa de los productores de trabajar por la conservación del medio ambiente, sobre lo que se debe seguir trabajando desde lo ético y desde la transformación de los productos con valor agregado como el biogás o la fertilización con los efluentes tratados.

Fallas reproductivas vinculadas a Micotoxinas   
María Fernanda Jabif, responsable del área de cerdos de Vetanco estimó que las micotoxinas son un factor preponderante en las fallas de reproducción entre otras, en las cerdas, que por lo general están asociadas a sanidad o al manejo.

“Las fallas reproductivas están asociadas a la baja rentabilidad de la empresa y es la principal causa de descarte en hembras, que puede alcanzar hasta el 40%, que son las culpables, pero en realidad, muchas veces las causas son humanas”, explicó la médico veterinaria.

Por eso se recomienda tenerlas en cuenta a la hora de analizar los resultados reproductivos cuando no son los esperados. Por otra parte, las fallas no suelen ser masivas porque no se mezclan en forma homogénea, ni tampoco todas las hembras se hallan expuestas a la misma dosis de las micotoxinas, por eso “cuando a aparecen las fallas a cuenta gota, hay que poner atención para hacer un diagnóstico diferencial.

La clave está en los registros que se deben llevar y efectuar un seguimiento de las hembras”, resumió la profesional. “Es la única forma de saber cuándo un resultado no es el adecuado y comienza a ser un alerta para tomar medidas. Pero además el apoyo es la trazabilidad en los alimentos entregados a los animales es fundamental, pero ese análisis se debe realizar en forma adecuada y las dosis de micotoxinas se miden en PPB, que representa un gramo en una tonelada de maíz”.

Jabif recomendó también realizar análisis periódicos de los alimentos en forma adecuada y agregó que “el diagnóstico diferencial más complicado es diferenciarlo de las causas ambientales, porque generalmente tenemos micotoxinas cuando impacta el verano o la infertilidad ambiental o, los abortos otoñales, que van asociados a la misma época y es lo que más cuesta diferenciar”.

Desarrollo y terminación   
El costo de producción de un cerdo se ubica entre el 70% y el 75%, en alimentación y de ese total entre el 60% y el 65%, se produce en el sitio tres, animales que tienen un promedio de 30 kilos al ingresar a esa etapa, hasta el momento de la faena, explicó Luciano Eduardo Palestro de la empresa Provimi, un jugador de peso en el segmento de nutrición animal.

Este especialista recordó que en los últimos años la producción de porcinos paso de los sistemas extensivos (a campo), a los sistemas de confinamiento o industrial, una tendencia que también se observa en las empresas familiares.  

Una de las primeras recomendaciones que propuso Palestro es trabajar con equipos multidisciplinarios y propuso tener en cuenta el ejemplo de la granja premiada con el “Lechón de Oro”.

Explicó que un cerdo, en el sitio tres, tiene una ganancia diaria de 0,850 a 900 gramos; y su vida total alcanza a los 168 días antes de ir a faena, con un consumo diario que se acerca a los 3 kilos.

Para llegar a buen término, es necesario cumplimentar con cuatro parámetros claves, la ganancia diaria de peso, la conversión alimenticia, que representa los kilos de alimentos consumidos. Luego está el consumo diario de alimento, que representa los kilos consumidos por el lote, sobre los días de promedio o bien se puede calcular, al multiplicar la conversión alimenticia por la ganancia diaria de peso. Y, el otro parámetro importante es la mortalidad que se estima sobre la cantidad de animales ingresados comparado con la cantidad animales muertos.

Para llegar a una buena terminación de los porcinos destinados a la faena, Palestro recomendó medir y colocar los parámetros a cumplir para mejorar teniendo en cuenta los objetivos económicos de la actividad, maximizar el consumo de alimentos y minimizar sus pérdidas.
“Para esto hay un número importante de factores que hay que conocer y controlar, además de considerar al animal, el ambiente  y las instalaciones como un todo y sacar de ellos el máximo provecho, además de entender y especializarnos más en el manejo del ambiente de los cerdos”, concluyó.

También te puede interesar

girasolPrecios

Actualizado a: 14/11/2024

Precios capones y chanchas
Cantidad total: 74.074 cab.
Categoría
Capón sin tipificación
Capón con tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) $ 1404,74 $ 1569,80 $ 990,79
Plazo de pago promedio 15 16 19
Peso promedio ponderado 114 115 220
Porcentaje de Magro 57% 57% 57%
Cantidad 58.692 15.382 1.299
Índice PorMag: $1600,00 Alza
Precio del Maíz $185.900
Fuente: Federación de Productores Porcinos | Los precios no incluyen IVA
Inicio » Novedades » El negocio porcino en tiempos de consolidación