Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
22 de Marzo de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
10 de Marzo de 2023
Tuberculosis, el reto de controlar una infección compartida

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica y zoonósica causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis que afecta a mamíferos domésticos y silvestres.

NOTICIAS RELACIONADAS
El Senasa alertó sobre la presencia de un nuevo virus en Inglaterra
Nuevos conceptos básicos de bioseguridad en granjas
Algunos consejos para evitar transmisión de enfermedades por alimentos

Bioseguridad
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) que afecta a numerosas especies de mamíferos domésticos y silvestres.
Esta zoonosis es objeto de control en los países desarrollados, debido a su implicación en Sanidad Animal y Salud Pública, así como en la gestión y conservación de la biodiversidad.

Si bien es cierto que el ganado bovino es el principal reservorio doméstico del CMT, el caprino, ovino y porcino también son especies susceptibles a la infección y, de acuerdo con investigaciones recientes, podrían tener ciertas implicaciones epidemiológicas en determinados escenarios o ambientes.
Además de los reservorios domésticos, en España se conocen cuatro especies silvestres capaces de actuar como reservorio de CMT: el jabalí y el ciervo y, con menor relevancia, el gamo y el tejón, este último en el norte de España.

¿Cuáles son las principales vías de transmisión o rutas de infección de CMT?
Transmisión directa
La transmisión directa ocurre por el contacto estrecho o muy próximo con animales infectados, principalmente por vía oronasal o mediante el consumo de carroña o despojos de caza (más frecuente en el jabalí por los hábitos carroñeros facultativos de esta especie).

Transmisión indirecta
La transmisión indirecta se produce a través de la ingestión de vegetación, agua o barro contaminados, principalmente en torno a puntos de agua y lugares de alimentación, especialmente durante la estación seca en ambientes mediterráneos en la que se produce una mayor agregación de los animales.

La contaminación ambiental con bacterias del CMT puede desempeñar un papel muy importante en la propagación del CMT por vía indirecta, ya que la supervivencia de las micobacterias en el ambiente puede variar desde pocos días a casi un año en función de:
• La temperatura
• La humedad
• La exposición a la luz solar

La cantidad de materia orgánica en el sustrato
Trabajos recientes se han centrado en el estudio detallado de las interacciones entre fauna silvestre (principalmente cérvidos y jabalí) y ganado en extensivo, y en la mejora de la bioseguridad.

El control sanitario de las infecciones compartidas en las zonas de contacto entre domésticos y silvestres deberían abarcar todas las opciones de intervención:
- La mejora de la bioseguridad de las explotaciones
- El control poblacional
- La vacunación en las especies silvestres

El jabalí, seguido del ciervo, son las especies silvestres más relevantes en el ciclo epidemiológico de la TB, siendo importante tener en cuenta que la mayoría de las explotaciones extensivas de bovino presentan además ganado porcino, pudiendo estos animales participar en la epidemiología de la TB, pudiendo actuar como reservorio como enlace entre la fauna silvestre y el ganado bovino.

¿Cuáles son los retos actuales para lograr un control efectivo de la TB?
1. Conocer en profundidad los mecanismos que posibilitan el mantenimiento de la infección en sistemas multi-hospedador.
2. Entender mejor la interacción CMT-hospedador.
3. Explorar nuevas estrategias integradas de control de la TB en sistemas multi-hospedador.


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
El Senasa alertó sobre la presencia de un nuevo virus en Inglaterra
Esta enfermedad viral pueden contraerla los cerdos y, eventualmente, las vacas. Los signos clínicos se asemejan a las enfermedades vesiculares de notificación obligatoria, en particular, la fiebre aftosa.
 
06/02/2023 leer más
 
 
 
Nuevos conceptos básicos de bioseguridad en granjas
Barreras físicas como puertas, pediluvios, áreas para lavado de manos y cambio de botas. Evitar contacto entre las diferentes etapas de producción, ventilación y pisos apropiados son medidas de bioseguridad interna efectivas.
 
03/02/2023 leer más
Algunos consejos para evitar transmisión de enfermedades por alimentos
Comunicado del Ministerio de Salud de la Nación ante la investigación de casos de enfermedad transmitida por alimentos en Berazategui.
 
30/01/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion