Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
6 de Junio de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
6 de Febrero de 2023
Cultivan pensamientos con compost de residuos porcinos

Especialistas del INTA evaluaron la utilización de compost de cama profunda como componente de sustratos. Así, se evita la fertilización complementaria, se reducen costos y se mitigan los problemas ambientales.

NOTICIAS RELACIONADAS
Dudas sobre la prohibición de cazar jabalíes sin perros en Río Negro
Hay dólares para importar carne pero no para sanidad
Aduana incautó 60 sachets de semen porcino que iban a Uruguay

El tratamiento de los residuos pecuarios resulta un aspecto clave en la gestión ambiental. Se trata de volver a aprovechar aquellos materiales que se descartan de las instalaciones productivas y de valorizarlos a través de la producción de energía y fertilizantes, lo cual aporta a la sustentabilidad de las cadenas y permite consolidar un círculo virtuoso.

En esta línea, especialistas del INTA junto con la Universidad Nacional de Luján y el Instituto de Floricultura del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, implementaron compost obtenido a partir de residuos de cama profunda para producir flores, violas y petunias.

De acuerdo con Laura Magri ?actualmente extensionista de INTA Arrecifes, Buenos Aires? "el compost de los residuos del sistema de cama profunda porcina es un recurso valioso que puede ser usado como mejorador de suelos y/o componente de sustratos, representando un beneficio para el productor dado que es una técnica que permite recuperar y valorizar los residuos".

En este sentido, Magri destacó que "se evita la fertilización complementaria, se reducen los costos y se mitigan los impactos ambientales asociados a los residuos".

Desde hace varios años, en la Argentina, los productores porcinos emplean el sistema conocido como "cama profunda" o deep bedding que utiliza instalaciones donde el piso de concreto es reemplazado por una cama de heno, cascarilla de arroz, hojas de maíz, paja de trigo, viruta de pino, aserrín u otro material bien deshidratado.

Entre los materiales actualmente empleados para formular sustratos y difundidos como alternativa al uso del suelo y la turba, se encuentran los compost obtenidos a partir de residuos orgánicos. Así, se mitiga el impacto ambiental y se transforman los residuos en un recurso útil para otras actividades productivas.

Para el ensayo, Magri explicó que "utilizaron compost de residuos de cama profunda porcina ?obtenidos por aireación pasiva, forzada y mecánica? en un 20 % como componente de sustratos para el cultivo de viola y petunias".

En esta línea, Magri detalló que los residuos generados en estos sistemas productivos están constituidos por el material utilizado como cama y el estiércol animal parcialmente descompuesto. "Estos materiales pueden ser tratados y valorizados mediante el compostaje, un proceso bioxidativo que permite higienizar y estabilizar los residuos sólidos orgánicos, transformándolos en un recurso valioso que puede ser usado como mejorador de suelos y/o componente de sustratos", indicó.

El Área Metropolitana de Buenos Aires es la principal zona floríctola del país con aproximadamente el 60 % de las producciones y donde se aplican las técnicas de cultivo más avanzadas, totalmente bajo invernadero. Allí, los establecimientos dedicados a la actividad se dividen en cuatro subsistemas de producción: flores de corte con un 43 %; plantas y flores en contenedores con un 31 %; árboles y arbustos ornamentales 6 %; y otro que resulta de la combinación de alguno de los mencionados, en un 20 %.

Fuente: INTA / Tomado del Ciap

 


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
Dudas sobre la prohibición de cazar jabalíes sin perros en Río Negro
Un experto en la materia hay mucho desconocimiento de la peligrosidad de esta plaga. Dicen que los perros permiten rastrear y evitar sufrimientos a las presas heridas.
 
30/05/2023 leer más
 
 
 
Hay dólares para importar carne pero no para sanidad
Compartimos el informe de Juan Uccelli del comercio exterior de la carne porcina y subproductos del mes de abril. La exportaciones mejor que en 2022 pero lejos de lo que podría ser.
 
17/05/2023 leer más
Aduana incautó 60 sachets de semen porcino que iban a Uruguay
La mercadería se encontraba fraccionada y ocultos bajo prendas de vestir. Su exportación requiere el aval del Senasa.
 
17/05/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion