Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
22 de Marzo de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
3 de Febrero de 2023
Nuevos conceptos básicos de bioseguridad en granjas

Barreras físicas como puertas, pediluvios, áreas para lavado de manos y cambio de botas. Evitar contacto entre las diferentes etapas de producción, ventilación y pisos apropiados son medidas de bioseguridad interna efectivas.

NOTICIAS RELACIONADAS
Tuberculosis, el reto de controlar una infección compartida
El Senasa alertó sobre la presencia de un nuevo virus en Inglaterra
Algunos consejos para evitar transmisión de enfermedades por alimentos

El control y la prevención de enfermedades infecciosas es uno de los aspectos más desafiantes de los sistemas intensivos de producción porcina. Afecta el bienestar de los cerdos, la seguridad alimentaria, la salud pública y la rentabilidad económica. La implementación de programas sostenibles de bioseguridad en la granja es, por lo tanto, esencial para la industria porcina moderna.

¿Qué es la bioseguridad?

La bioseguridad es la aplicación de medidas para prevenir la introducción de nuevos patógenos, minimizar el impacto de los patógenos endémicos y disminuir la propagación de patógenos dentro del rebaño. Las medidas de bioseguridad adecuadas ayudan a los productores de cerdos a alcanzar el crecimiento óptimo al reducir los efectos negativos de las enfermedades subclínicas y a lograr un alto rendimiento reproductivo al disminuir factores costosos como la pérdida embrionaria o la mortalidad antes del destete.

Los elementos de bioseguridad

Las medidas de bioseguridad externas tienen como objetivo disminuir la probabilidad de introducir patógenos a un rebaño. Las medidas internas de bioseguridad reducen la propagación de patógenos que ya están presentes en la granja. Prevenir la transmisión efectiva de patógenos dentro de una granja y entre granjas es un concepto clave en bioseguridad. Por lo tanto, es importante tener conocimientos básicos sobre la epidemiología de la enfermedad, como las vías de transmisión, la estabilidad del agente en el medio ambiente y el papel de los fómites y vectores para establecer medidas de bioseguridad eficaces.

La entrada de nuevos cerdos, como la compra de reproductores de reemplazo de una fuente externa, es una de las rutas más comunes con la mayor probabilidad de introducción de nuevos patógenos.

Principales factores de riesgo externos para la bioseguridad

Las medidas de bioseguridad externas pretenden bloquear la granja de patógenos provenientes del mundo exterior. Muchas de estas medidas son barreras físicas o normas que prohíben la introducción de determinados animales, personas o vehículos. La entrada de nuevos cerdos, como la compra de reproductores de reemplazo de una fuente externa, es una de las rutas más comunes con la mayor probabilidad de introducción de nuevos patógenos.

Además, la necesidad de dosis de inseminación compradas de una fuente externa también aumenta el riesgo. Las personas y los vehículos son otras vías importantes para la introducción de nuevas enfermedades. Los fómites que llevan las personas como botas y ropa, los vehículos utilizados para transportar animales entre granjas o al matadero, y los conductores de estos vehículos tienen un papel importante en la transmisión de patógenos entre granjas. Además, los ingredientes de los piensos y el agua potable son otras fuentes de introducción de patógenos en las granjas.

Implementación de bioseguridad externa

La medida más eficaz para disminuir la introducción de patógenos externos es la cuarentena. Una cuarentena bien diseñada y bien administrada considera el período de incubación de la enfermedad, la duración del período de contagio de la enfermedad y el tiempo necesario para establecer un diagnóstico. La cuarentena debe estar ubicada lejos de las unidades principales de la finca. Se debe bloquear una conexión directa entre la granja y la unidad de cuarentena. La aplicación de filtración de aire en las ventanas o entradas de ventilación evita la introducción de patógenos en áreas de alta densidad.

Las medidas de barrera, las normas que restringen la entrada a la finca y el establecimiento de una delimitación clara de áreas limpias y sucias minimizan el riesgo asociado a las visitas. La exclusión de los ingredientes de alimentos de alto riesgo de las instalaciones, la extensión de la bioseguridad a las plantas, la consideración de estrategias de mitigación proactivas, el desarrollo de cuarentenas de alimentos y el establecimiento de un método de muestreo validado de ingredientes de alto riesgo reducen el riesgo de que los patógenos ingresen a la cadena de suministro de alimentos.

El personal de la finca es fundamental en el mantenimiento de la bioseguridad interna aplicando las normas de bioseguridad en las áreas de trabajo asignadas

Principales factores de riesgo de bioseguridad internos

Los factores de riesgo de bioseguridad internos están asociados con el manejo del rebaño, la higiene de las instalaciones y el personal de la granja. Las medidas de manejo tienden a controlar el flujo de cerdos para evitar mezclar cerdos de diferentes grupos de edad mediante la aplicación estricta de un sistema todo dentro/todo fuera, acompañado de limpieza y desinfección de las instalaciones para los nuevos lotes de cerdos. Además, el personal de la finca es fundamental en el mantenimiento de la bioseguridad interna aplicando las normas de bioseguridad en las áreas de trabajo asignadas.

Implementación de bioseguridad interna

El diseño adecuado de las instalaciones es un aspecto básico de bioseguridad para evitar mover cerdos entre diferentes secciones para carga, descarga o entre fases de producción. Se recomienda establecer un flujo de trabajo siguiendo el flujo de cerdos de más jóvenes a más viejos. Barreras físicas como puertas, pediluvios, áreas para lavado de manos y cambio de botas, siguiendo la regla de no contacto entre las diferentes etapas de producción, sistema de ventilación adecuado, pisos apropiados son medidas de bioseguridad interna efectivas. La limpieza y desinfección de los corrales incluye la remoción de restos orgánicos, lavado con agua jabonosa, enjuague, secado y finalmente desinfección. Además, las vacunas son críticas para la bioseguridad interna de las granjas porcinas y previenen la frecuencia de enfermedades.

Conclusión

Priorizar las medidas de bioseguridad en función de la eficacia potencial es esencial para establecer un programa de bioseguridad adecuado en los sistemas intensivos de producción porcina. Sin embargo, se requiere un conocimiento cuantitativo sobre las vías de transmisión de la infección para crear planes de bioseguridad efectivos.

Por Samaneh Azarpajouh / Foto: Bert Jansen

 


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
Tuberculosis, el reto de controlar una infección compartida
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica y zoonósica causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis que afecta a mamíferos domésticos y silvestres.
 
10/03/2023 leer más
 
 
 
El Senasa alertó sobre la presencia de un nuevo virus en Inglaterra
Esta enfermedad viral pueden contraerla los cerdos y, eventualmente, las vacas. Los signos clínicos se asemejan a las enfermedades vesiculares de notificación obligatoria, en particular, la fiebre aftosa.
 
06/02/2023 leer más
Algunos consejos para evitar transmisión de enfermedades por alimentos
Comunicado del Ministerio de Salud de la Nación ante la investigación de casos de enfermedad transmitida por alimentos en Berazategui.
 
30/01/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion