Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
6 de Junio de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
5 de Diciembre de 2022
Las Chilcas crece y da otro paso en su economía circular

En el norte cordobés, Las Chilcas duplicaron la cantidad de cerdos de 500 a 1.000 madres, y esperan que la demanda interna y exportaciones crezcan. Combinan agricultura, ganadería y bioenergías.

NOTICIAS RELACIONADAS
Belén, del aula a la granja para retomar una historia faliliar
Interpork inaugura una moderna planta frigorífica
En Jáchal la producción de cerdos es una opción para crecer

En Las Chilcas producen 16.000 capones por año, lo que actualmente implica 2.100.000 kilos por año de cerdos. Pero van a ir a 32.000 para llegar a 4.200.000 kilos.

Si hay una imagen del nuevo concepto de “campo” y cría de cerdos, mucho más abarcativo y con fuerte hincapié en el agregado de valor, hay que traspasar la tranquera del establecimiento Las Chilcas, en el norte de la provincia de Córdoba, para visualizarla.

Salen de allí camiones con novillos, otros con cerdos, y hasta cisternas de las petroleras cargando bioetanol. Todo se produce allí adentro, combinando agricultura, ganadería y bioenergías.



Ubicado entre las localidades de Rayo Cortado y Villa María de Río Seco, el emprendimiento de la familia Aguilar Benítez, que hoy administra la segunda generación de cinco hermanos, acaba de dar un salto clave dentro de su “economía circular”.

Duplicó la cantidad de cerdas madres, dando comienzo a su segunda fase de un plan de crecimiento que tenía tres etapas originalmente, pero que está anexando una cuarta.



Del establecimiento salen camiones con novillos, otros con cerdos, y hasta cisternas de las petroleras cargando bioetanol. Todo se produce allí adentro, combinando agricultura, ganadería y bioenergías.
12 nuevos galpones y unos 4.000 millones de dólares invertidos
De las 500 hembras en producción que tenía, pasó a 1.000, pero el objetivo próximo es alcanzar las 2.500. Luego hay una idea de escalar a 5.000, pero bajo otro formato de negocio.

Llegar a 1.000 madres implicó una fuerte inversión en infraestructura que rondó los 4 millones de dólares. Lo más notorio fue la construcción de 8 nuevos galpones para alojar a esas hembras, en lo que es el primer eslabón de un circuito productivo con tres niveles y tipos de infraestructura.

Se debieron sumar otros cuatro galpones para las siguientes fases de producción. En total fueron 12 nuevas estructuras de más de 80 metros de largo cada una.

Las madres ocupan el primer eslabón, luego los lechones que alcanzan los 6,2 kilos pasan a la recría hasta sumar 32 kilos y llegar al último nivel, que se completa cuando logran 130 kilos. Todo el proceso dura poco menos de seis meses.

Los galpones son imponentes, empezando por el piso de slats de hormigón que permiten filtrar el purín, que cae en una gran pileta con pendiente que hay debajo y que es del tamaño del galpón. De allí esos desechos van por una cañería hacia el biodigestor que produce biogás.

Cerdos
Cada madre produce 4 mil kilos de carne al año, lo que implica que la empresa alcanzará ahora los 4 millones de kilos de cerdo por año.
Fina eficiencia: 4 mil kilos de carne al año por madre
Hay una cifra en la producción de cerdos de Las Chilcas que impacta, y es el resultado de la fina eficiencia lograda a lo largo de los años. Cada madre produce 4 mil kilos de carne al año, lo que implica que la empresa alcanzará ahora los 4 millones de kilos de cerdo por año.

“Producimos 16.000 capones por año y vamos a ir a 32.000, lo que actualmente implica 2.100.000 kilos por año de cerdos”, contó Mario Aguilar Benítez, uno de los titulares de Las Chilcas, respecto al impacto de la ampliación que están realizando en las instalaciones.

“Pero con la ampliación de las instalaciones vamos a llegar a 4.200.000 kilos”, destacó.

La “pata agrícola” es clave para producir el propio alimento
Para poder producir semejante cantidad de cerdos, hay un pilar clave en la ecuación: la producción de alimentos, porque además “el campo” se completa con un feedlot de 14 mil cabezas. Por lo tanto la “pata agrícola” es clave.

En Las Chilcas se produce el maíz necesario para alimentar toda esa gran demanda. Y allí es fundamental el valor de los granos, ya que al estar alejado de los puertos, el precio es bastante menor al de la pizarra llena de Rosario. Como se sabe, cuanto más lejos, el valor del grano cae por la incidencia del flete.

“El campo” se completa con un feedlot de 14 mil cabezas. Por lo que la “pata agrícola” es clave.
Ahí entonces se sustenta una de las ventajas comparativas de estar en el límite con Santiago del Estero, en un ambiente en el que además la disponibilidad de maíz y soja es abundante,  las condiciones climáticas favorecen la producción de cerdos. (Fuente: El Puntal)

Por Luciano Venini
El ABC Rural


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
Belén, del aula a la granja para retomar una historia faliliar
Belén Mondino es ingeniera agrónoma y docente en la Universidad de Córdoba. Luego de su egreso abrazó la cría de cerdos en el interior cordobés con mucha pasión, como lo hacía sus abuelos.
 
30/05/2023 leer más
 
 
 
Interpork inaugura una moderna planta frigorífica
Así Córdoba crece en un eslabón que necesita desaarrollo. La inversión orilla los 2 mil millones de pesos. Cappcor estuvo presente en la inauguración.
 
30/05/2023 leer más
En Jáchal la producción de cerdos es una opción para crecer
El objetivo de este grupo de productores ganaderos es aumentar el número de madres para tener una mayor producción. La cooperativa creció en tecnificación para tener una producción de mejor calidad.
 
18/04/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion