Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
6 de Junio de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
16 de Agosto de 2022
En el sur tucumano, el cerdo se asocia a la producción tabacalera

Se trata de una experiencia de producción asociativa de cerdos con productores tabacaleros del sur de la provincia de Tucumán. Trabajo de Cambio Rural y la DER Graneros del INTA.

NOTICIAS RELACIONADAS
Belén, del aula a la granja para retomar una historia faliliar
Interpork inaugura una moderna planta frigorífica
En Jáchal la producción de cerdos es una opción para crecer

En la Localidad de Alto El Puesto del departamento Graneros (provincia de Tucumán), productores tabacaleros nucleados en una cooperativa desarrollan la actividad porcina desde hace 10 años. Actualmente, ésta cuenta con 10 socios, distribuidos en tres módulos de producción que poseen parcelas de entre 3 y 10 ha.

En el año 2011, ante la vulnerabilidad económica a la que estaban sujetos por depender sólo del tabaco, decidieron conformar la Cooperativa Agropecuaria Alto El Puesto Graneros Ltda. para diversificar la producción, proponiéndose la actividad porcina como la alternativa más viable por su alta productividad por unidad de superficie.

Por otro parte, el conocimiento sobre el tema en la zona ya estaba arraigado y la demanda del producto comenzaba a incrementarse año a año. La conformación de la cooperativa estuvo apoyada desde sus inicios por las diferentes herramientas de extensión disponibles en el territorio (INTA, CRII, GAL, Proyectos Especiales Pro Huerta, Apoyo a la Competitividad Norte Grande), lográndose la ejecución de proyectos con financiamiento, asistencia técnica y capacitaciones, que permitieron la construcción de los módulos de producción y la adquisición de competencias en los aspectos productivos y comerciales de la actividad.

Con esta forma de organización pudieron diversificar no sólo sus ingresos sino también agregar valor a la producción local de granos (maíz), transformándolos en carne de cerdo de buena calidad. En este contexto, la actividad se desarrolla en sistemas de producción mixtos, realizando la gestación a campo, la maternidad en confinamiento (galpones con cortinas, fosas, slat y jaulas), la recría en cajones y el engorde en galpones de cama profunda.

Cuentan con 43 cerdas madres en producción. La genética utilizada es H321 y los padrillos con H3 (genética CERES). Ambas líneas son altamente productivas y de gran rusticidad, lo que permite adaptarlas sin inconvenientes a estos sistemas de producción. El manejo está organizado en bandas para garantizar una producción escalonada.

De esta forma, cerca del 60% de lo producido se engorda hasta capones de 110 kg aproximadamente, realizando el ciclo completo. Mientras que el porcentaje restante se vende como lechones de 12 kg. La provisión de alimento es a partir de lo elaborado en una planta propia ubicada en uno de los módulos de producción. Inicialmente, esta planta contaba con un equipo de baja capacidad de molienda de 200 kg/hs, la que resultaba insuficiente para el abastecimiento de los tres módulos.

Por ello, en muchos casos se suministraba afrecho de maíz o grano entero cómo único alimento en la ración. Pero, esto no lograba cubrir los requerimientos alimentarios en las diferentes categorías, observándose una importante reducción del consumo principalmente en las etapas de gestación, lactancia, recría y desarrollo, lo cual impactaba en forma negativa en la producción.

Otras de las principales dificultades a las que se enfrentaban los productores era la eventual falta de suministro de agua por prolongados periodos de tiempo (10 a 15 días), debiendo utilizar como alternativa agua proveniente de diferentes fuentes y calidad desconocida. La cantidad y calidad del agua en estos sistemas de producción resulta fundamental.

Por ejemplo, el mayor impacto de un deficiente consumo de agua en reproductoras se verifica en la fase de lactación, que provoca una reducción del consumo de alimento en las cerdas, con la consecuente disminución en la producción de leche. Es importante tener en cuenta que la cerda puede beber más de 40 litros al díaii en el momento de máxima producción.

La experiencia a campo mostro la mortandad de lechones en lactancia debido a la escasa producción de leche de las madres. También, en la etapa de recría y desarrollo, un importante cuadr o de deshidratación por una persistente diarrea que ocasionó un gran porcentaje de pérdida de animales.
 
Autores
Gabriela CAantarella y Susana Arellano
Trabajo completo en https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/12575#



Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
Belén, del aula a la granja para retomar una historia faliliar
Belén Mondino es ingeniera agrónoma y docente en la Universidad de Córdoba. Luego de su egreso abrazó la cría de cerdos en el interior cordobés con mucha pasión, como lo hacía sus abuelos.
 
30/05/2023 leer más
 
 
 
Interpork inaugura una moderna planta frigorífica
Así Córdoba crece en un eslabón que necesita desaarrollo. La inversión orilla los 2 mil millones de pesos. Cappcor estuvo presente en la inauguración.
 
30/05/2023 leer más
En Jáchal la producción de cerdos es una opción para crecer
El objetivo de este grupo de productores ganaderos es aumentar el número de madres para tener una mayor producción. La cooperativa creció en tecnificación para tener una producción de mejor calidad.
 
18/04/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion