Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
6 de Junio de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
28 de Julio de 2022
Científicos argentinos a partir de efluentes producen algas para alimentar peces

Científicos españoles y argentinos del Conicet, ha empleado agua salada y microalgas empleada habitualmente en granjas acuícolas, rica en ácidos grasos saludables, como el omega-3,

NOTICIAS RELACIONADAS
6 errores que pueden malograr un buen programa de nutrición
Con la soja por la nubes hay que buscar otras proteínas
Alimentación nutritiva sin perder de vista los costos

En España, la Fundación Descubre informó que un equipo de expertos integrado por investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería y el Centro de Investigación de Energía Solar CIESOL, en colaboración con científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, ha empleado agua salada y microalgas para depurar efluentes de la actividad porcina.

Los establecimientos para la cría y el engorde de cerdos generan una gran cantidad de desechos orgánicos, principalmente compuestos por los excrementos sólidos y líquidos del ganado y las aguas residuales procedentes del lavado de la explotación, que deben ser tratados adecuadamente para cumplir con las exigencias ambientales regulatorias, cada vez más estrictas.

La novedad de este proceso se basa es la combinación del agua salada con el cultivo al aire libre del alga marina Nannochloropsis gaditana, que actúa como medio natural para filtrar los vertidos contaminantes. Esta alga es empleada habitualmente en granjas acuícolas, ya que posee un alto contenido en ácidos grasos saludables, como el omega-3, y mejora la calidad del agua destinada evitando enfermedades.

Según el trabajo, las técnicas habituales para la depuración de los purines porcinos exigen un alto consumo de agua dulce, un recurso renovable aunque limitado. Con el objetivo de reducir su cantidad, los expertos han encontrado la forma de reemplazar el agua dulce con agua procedente del mar.

“Estos restos contienen una gran cantidad de nutrientes y compuestos contaminantes que impiden el paso de luz y como consecuencia, las algas no pueden crecer debido a la turbidez”, explicó a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Tomás Lafarga, uno de los autores de este trabajo.

De esta forma, la combinación de agua salada y Nannochloropsis gaditana en los tratamientos de purines permite reducir la carga de sustancias que contiene esta agua contaminada, principalmente de fósforo y nitrógeno.

“Para impedir que estos compuestos acaben en el sustrato de la tierra o contamine el ecosistema en el que se vierta, hay que tratarlo previamente y reducir su impacto lo máximo posible”.
Científicos utilizaron inteligencia artificial para sortear la baja productividad de las algas y dicen que ya es una fuente competitiva para fabricar biocombustibles

En este sentido, el potencial de las microalgas marinas como instrumento para el tratamiento de estos vertidos abre nuevos campos de estudio. “Estos microorganismos pueden consumir el nitrógeno que antes se evaporaba o filtraba en el suelo. Con este proceso puesto en marcha en el reactor, una vez introducidas los purines son las algas quienes se comen estos compuestos, lo metabolizan y lo transforman en moléculas de interés”, explica el investigador.

Otra ventaja de este sistema, detallado en el estudio titulado ‘Production of the marine microalga Nannochloropsis gaditana in pilot-scale thin-layer cascade photobioreactors using fresh pig slurry diluted with seawater’ y publicado en la revista Journal of Water Process Engineering, es la mejora de la calidad de la materia orgánica.

“El tratamiento de los purines de cerdo con estas microalgas disminuye en esta biomasa la aparición de bacterias patógenas, como la Clostridia sulfito-reductora, que causa diarreas y dolores abdominales, y la conocida Salmonella”, especifica Lafarga.

Según los expertos, la biomasa obtenida podría tener potencial como alimento para peces y moluscos por su alta producción de aceites grasos como omega 3.

El estudio se enmarca en el proyecto europeo del Horizonte 2020 SABANA y del proyecto AL4BIO del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que colaboran los centros IFAPA de la provincia de Almería.
https://www.bioeconomia.info


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
6 errores que pueden malograr un buen programa de nutrición
En este trabajo van algunas recomendaciones no perder de vista algunos aspectos que pueden sabotear un buen plan de nutrición.
 
17/05/2023 leer más
 
 
 
Con la soja por la nubes hay que buscar otras proteínas
Hay un aumento en la demanda mundial de fuentes sostenibles de proteínas y en Argentina se agudiza por políticas locales. Hay que buscar rendimiento y calidad por otro lado.
 
03/05/2023 leer más
Alimentación nutritiva sin perder de vista los costos
El alimento balanceado representa la mayor parte de los gastos totales, y recientemente aumentaron de alrededor del 70 % a al menos el 80 %. ¿Cómo manejarlos mejor?
 
05/01/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion