Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
6 de Junio de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
23 de Marzo de 2022
Manejo de la cerda desde el celo al parto

Se trata de una etapa clave en la granja y que se debe manejar con eficiencia aun en pequeña escala. Es importante llevar una planilla de registros para corregir a partir de datos.

NOTICIAS RELACIONADAS
Manejo del impacto del estrés al destete
¿Cómo planificar la reproducción en granjas familiares?
Algunas ideas para minimizar el estrés por calor en cerdos al aire libre

El manejo de esta etapa es indispensable que el productor lleve registro de lo que ocurre en el criadero durante cada etapa. Para eso, cada reproductor debe estar identificado con una caravana, mueca o tatuaje.

Servicio de cerdas
Se deberá registrar la fecha de servicio de la hembra y el macho utilizado (ver anexo N° ). En función del objetivo, puede servirse a todas las hembras juntas si se 2 buscan lechones para una determinada fecha (por ejemplo para las fiestas de fin de año); O hacerlo en grupos (bandas) para conseguir partos escalonados a lo largo del año. En cualquiera de los dos casos, se puede sincronizar el celo con diferentes prácticas:
 
- Destetando simultáneamente a todas las hembras lactantes.
- Trasladando las cerdas del piquete lactancia al de servicio.
- Suministrando alimento a voluntad.
- Introduciendo un padrillo al grupo para producir el llamado “efecto macho”.

Síntomas de celo
Cuando la vulva aumenta de tamaño; hay secreción vaginal, nerviosismo, gruñido, inmovilidad; se deja montar por otras cerdas. Para la detección de celo es recomendable utilizar un macho adulto.

Momento del servicio
El celo dura, aproximadamente, 48 hs. y la ovulación ocurre a las 36 hs. En la práctica, si los síntomas se ven a la mañana se debe dar el 1er salto a la tarde y el 2do a la mañana siguiente. Pero, se da a la tarde, el 1er salto debe ser a la mañana si el celo siguiente y el 2do a la tarde de ese día. Es conveniente hacer un servicio individual y controlado y juntar al macho con la hembra sólo en ese momento.

¿Qué es el efecto Macho?
es una herramienta natural para sincronizar celos. La presencia de machos genera un efecto estimulante sobre las hembras para que inicien su actividad reproductiva. Lo recomendable es hacerlo con machos adultos, que tienen una fuerte libido. La estimulación consiste en hacerlo interactuar con cada una de ellas durante, por los menos, 15 o 20 minutos, con una frecuencia de 2 a 3 veces por día.
El servicio debe ser tomado como una siembra. Si no es buena, la cosecha no lo será.

Cuando la vulva aumenta de tamaño; hay secreción vaginal, nerviosismo, gruñido, inmovilidad; se deja montar por otras cerdas. Para la detección de celo es recomendable utilizar un macho adulto.

Momento del servicio
El celo dura, aproximadamente, 48 hs. y la ovulación ocurre a las 36 hs. En la práctica, si los síntomas se ven a la mañana se debe dar el 1er salto a la tarde y el 2do a la mañana siguiente. Pero, se da a la tarde, el 1er salto debe ser a la mañana si el celo siguiente y el 2do a la tarde de ese día. Es conveniente hacer un servicio individual y controlado y juntar al macho con la hembra sólo en ese momento.

Efecto Macho: es una herramienta natural para sincronizar celos. La presencia de machos genera un efecto estimulante sobre las hembras para que inicien su actividad reproductiva. Lo recomendable es hacerlo con machos adultos, que tienen una fuerte libido. La estimulación consiste en hacerlo interactuar con cada una de ellas durante, por los menos, 15 o 20 minutos, con una frecuencia de 2 a 3 veces por día.

El servicio debe ser tomado como una siembra. Si no es buena, la cosecha no lo será. Si el servicio no fue efectivo, a los 21 días se debería repetir el celo, por eso es importante registrarlo. Es conveniente llevar a la hembra al piquete de servicio o, si no se cuenta con él, llevarla al del padrillo hasta observar que efectivamente ocurre el servicio, Una vez finalizado, llevarla a su corral.

La  cachorra
La cerda que todavía no parió es llamada cachorra. En esta categoría es importante tener en cuenta no sólo la edad sino el peso con que llegan a su primer servicio, ya que un mal manejo influye en la vida reproductiva futura. Lo ideal es que lo hagan a partir de los 8 meses de vida y 120 Kg en adelante (coincide con el 3er celo).

Las que provengan de otro criadero necesitan adaptarse a las nuevas condiciones locales. Durante ese tiempo, es fundamental aplicar un plan sanitario y observar si presentan síntomas de enfermedad. Aquellas que se crían en el mismo criadero, deben ser aisladas del macho y entrar en contacto por primera vez recién a los 160 días de edad.

Llegado el momento del servicio, se puede recurrir a una práctica de manejo alimenticio que provoque una mayor ovulación y, por consiguiente, más lechones en la camada. Esta práctica consiste en aumentar la cantidad de alimento a 4-5 kg/día 15 días antes del servicio y, una vez servida, reducir la cantidad a 1,5 kg/día durante los 15 días posteriores.

Padrillo
Deben comenzar a ser utilizados para servicio a partir de los 8 meses de edad y alrededor de los 150 Kg. Es importante controlar la cantidad de saltos que puede realizar de acuerdo a la edad (a mayor edad, mayor tamaño testicular y cantidad y calidad espermática). El siguiente cuadro puede servir de guía de frecuencias de salto:

En caso de usar machos “nuevos”, se debe respetar el periodo de adaptación y aclimatación (si ingresan a los 6 meses, comenzarán a dar servicio a los 8 meses). Se deben controlar los primeros saltos, tratando de usar cerdas de tamaño corporal similar al del macho y en óptimo estado de celo. El número adecuado de machos es 1 cada 10 hembras.

Edad Saltos

Gestación
Dura, aproximadamente, 114-115 días (3 meses, 3 semanas y 3 días). Durante los primeros 90 días, la hembra debería consumir 2 Kg/día y los últimos 24 días, 3 kg/día con un 14 % de proteína.
5 días antes del parto: limpiar y rotar la paridera si es móvil. Antes de trasladar la cerda al piquete de lactancia, poner paja nueva en la paridera.
Dentro de los factores que afectan la preñez encontramos enfermedades reproductivas, micotoxinas (hongos) en los granos, estado corporal (cerdas muy flacas o extremadamente gordas), altas temperaturas. Es importante evitarlas para no tener abortos o cerdas que no se preñen.

Parto
Es importante que se anote la fecha del parto, el número de lechones paridos vivos y muertos y la cantidad de lechones adoptados, retirados (ver anexo N°1).

Síntomas: la cerda prepara el nido 15 a 24 horas antes, pierde líquido vaginal, cambia la textura de la ubre, tiene bajada de leche y se muestra inquieta.

Día del Parto: No se debe dar comida; SI mucha agua.
¿Qué debemos hacer durante el parto?: Atenderlo, es decir, vigilar el nacimiento de los lechones que dura 2,5 horas promedio. Evitar partos prolongados e intervenir y meter la mano para sacar el lechón (siempre utilizando guantes) sólo cuando sea necesario, teniendo en cuenta que deben estar bien ubicados ya que alguno podría estar obstruyendo el canal del parto. Retirar la placenta, los lechones muertos y la cama sucia. Si pasadas las 8 horas de postparto no expulsó la placenta, se deberá consultar con un veterinario o utilizar una hormona llamada Oxitocina.

Dentro de las 24 hs: se puede emparejar la camada, es decir, transferir los lechones de una cerda que parió en sobre número a otra que parió menos. Antes, es importante permitir al lechón la succión del calostro y evaluar la capacidad materna de la madre que recibe (número de pezones funcionales). Dar en adopción los más fuertes y no transferir lechones con diarrea.
No es conveniente prestar ni utilizar padrillos prestados para evitar la diseminación de enfermedades.

Cuidado con las cerdas cruzas de pelaje blanco en verano, ya que por acción de los rayos solares podrían llegar a abortar. Fundamental la presencia de sombra.

Lactancia
Se debería implementar una estrategia de alimentación con la madre, que contemple un aumento paulatino en la cantidad ofrecida desde el 1er día.




En caso de fallecimiento de la madre: se puede usar leche en polvo descremada o leche de vaca diluida. Cuidar la temperatura.

Fuente
Cría porcina a campo para pequeños productores / Inta

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-cria_porcina_a_campo_para_pequenos_productores_familiares_de_tucuman.pdf


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
Manejo del impacto del estrés al destete
El destete es uno de los eventos más estresantes en la vida del cerdo, por los cambios de manejo, alimentación y ambiente que afectan su fisiología normal y su desempeño productivo.
 
18/04/2023 leer más
 
 
 
¿Cómo planificar la reproducción en granjas familiares?
El equipo de trabajo del INTA Concordia propone como objetivo lograr 2 partos por madre por año. El manejo reproductivo es clave al momento de planificar un criadero de cerdos.
 
21/03/2023 leer más
Algunas ideas para minimizar el estrés por calor en cerdos al aire libre
El estrés causado por el exceso de calor puede tener efectos graves en los cerdos, lo que puede comprometer el rendimiento, reducir la fertilidad y, en algunos casos ser fatal..
 
29/12/2022 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion