Inicio Generales Nutrición Reproducción Sanidad Internacionales Empresas Eventos   Suscríbase
6 de Junio de 2023 El plato de la semana
BUSCAR   buscar
Datos del Tiempo
facebook twitter Más e-mail
mail imprimir tipografía más grande tipografía más pequeña
4 de Febrero de 2022
Una buena nutrición evita enfermedades intestinales

Las preocupaciones se acentúan entre las 6 y 20 semanas de edad, momento en que el lechoncito arma su fortaleza intestinal. La ileítis es una de ellas.

NOTICIAS RELACIONADAS
6 errores que pueden malograr un buen programa de nutrición
Con la soja por la nubes hay que buscar otras proteínas
Alimentación nutritiva sin perder de vista los costos

La ileítis, un problema persistente de salud intestinal en los cerdos, es causada por la bacteria Lawsonia intracellularis. La vacunación está disponible como una solución, pero también vale la pena comprender cuándo y por qué las bacterias pueden prosperar. Eso ayuda a definir las dietas de los cerdos para que la L. intracellularis tenga menos posibilidades, escribe el Dr. Francesc Molist, experto en nutrición porcina de Schothorst Feed Research.

La enteropatía proliferativa porcina (EPP), a menudo conocida como ileítis, es una importante enfermedad intestinal de producción con un enorme impacto económico. La prevalencia de EPP es alta (90%) y está causada por la bacteria intracelular Gram-negativa Lawsonia intracellularis .

La bacteria invade las células epiteliales intestinales inmaduras, principalmente en las criptas ileales, lo que provoca un engrosamiento y una proliferación progresiva de las células de las criptas.

Formas agudas y crónicas de ileítis
La forma aguda , también conocida como enteropatía hemorrágica proliferativa (PHE), es más común en cerdos adultos jóvenes entre 4 y 12 meses de edad y se caracteriza por diarrea sanguinolenta y muerte súbita.
La forma crónica , también conocida como adenomatosis intestinal porcina (PIA) con síntomas como anorexia, rendimiento de crecimiento reducido y diarrea, es la forma más común de EPP y ocurre en cerdos en crecimiento entre las 6 y las 20 semanas de edad. Las infecciones por PIA, por otro lado, a menudo son subclínicas y los cerdos no muestran síntomas.

Mecanismos de propagación de la ileítis
Los mecanismos exactos de propagación no se conocen. Los estudios sugieren que las heces infectadas son el principal vehículo para el movimiento del organismo en la granja.

Los estudios sugieren que el organismo puede sobrevivir fuera del cerdo durante 2-3 semanas. Para prevenir esto, las prácticas de manejo de enfermedades juegan un papel importante: buena bioseguridad y procedimientos de todo adentro, todo afuera; lavar y desinfectar los corrales entre lotes; evitar el exceso de almacenamiento; reducir el estrés ambiental y la mezcla de cerdos. La vacunación también podría ser una posible solución, pero también traerá algunos costos asociados.

Brotes de ileítis en verano
En la práctica está bien aceptado que durante el verano, especialmente en los días que hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, pueden ocurrir brotes de ileítis en cerdos pesados. El mecanismo que subyace a este fenómeno no está del todo claro, pero se puede especular que está relacionado con comer en exceso. Cuando los cerdos están expuestos a altas temperaturas, reducirán la ingesta de alimento, cuando la temperatura baje por la noche o al día siguiente, comerán en exceso para compensar.

Cuando los cerdos comen en exceso, el tiempo de retención de la digesta en el estómago se acorta, lo que hace que llegue más sustrato al final del íleon y entre al intestino grueso. Este exceso de sustrato podría usarse para que L. intracellularis sobreproliferara y causara un brote.

Limitar la cantidad de sustrato
Por lo tanto, podría plantearse la hipótesis de que la proliferación de L. intracellularis podría prevenirse limitando la cantidad de sustrato que llega al final del íleon y entra en el intestino grueso. Teniendo esto en cuenta, se podrían recomendar las siguientes estrategias de alimentación:

1. Reducir la cantidad de carbohidratos fermentables en las dietas. Los carbohidratos fermentables son un sustrato fácil que las bacterias pueden utilizar para proliferar. Por tanto, en época estival reducir la cantidad de hidratos de carbono fermentables en la dieta ayudará a reducir el estrés por calor pero también evitará la proliferación de bacterias.
2. Aumentar el nivel de fibra inerte en las dietas. La fibra inerte ayudará a aumentar el tiempo de tránsito en el intestino delgado y grueso y tampoco aumentará la proliferación de bacterias.
3. Formule dietas bajas en proteína cruda (CP): reducir la CP en la dieta evitará la fermentación de CP en el intestino grueso, reduciendo el estrés por calor y la producción de aminas tóxicas que también afectarán la integridad intestinal.
4. Aumentar la estructura de alimentación: las dietas de gránulos finos tendrán una retención más corta en el estómago y el paso de nutrientes al intestino delgado será demasiado rápido, lo que provocará que llegue demasiado sustrato no digerido al final del íleon. El aumento de la estructura del alimento mediante la adición de partículas gruesas en la dieta podría aumentar el tiempo de retención de la digesta en el estómago, lo que resultaría en una transición más gradual de los nutrientes al intestino delgado.

Los nutricionistas deben aspirar a tener un 15% de las partículas mayores de 1,4 mm en la dieta para prolongar el tiempo de retención en el estómago. Idealmente, los nutricionistas deberían crear esta estructura de alimentación con subproductos de fibra con un bajo valor energético, como la paja de trigo o las cáscaras de girasol. En la práctica, si esos alimentos no están fácilmente disponibles, entonces la estructura del alimento podría crearse agregando cebada molida gruesa a la dieta.
 
Incluir una vacuna a través del agua de bebida es un método diferente para superar los problemas de ileítis.



Los cerdos tienden a comer en exceso
En conclusión, en verano, cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son mayores, los cerdos tienden a comer en exceso. Comer en exceso aumentará el sustrato que llega al final del íleon que puede usarse para que L. intracellularis prolifere. Para evitar esto, los nutricionistas deben enfocarse en formular dietas que aumenten el tiempo de retención en el estómago y reduzcan el sustrato que llega al final del íleon.

Francesc Molist
Gerente de Investigación y Desarrollo, Schothorst Feed Research, Países Bajos
Foto: Bert Jansen y Ronald Hissink


Compartir mail Enviar imprimir Imprimir  
 
 
 
 
 
 
6 errores que pueden malograr un buen programa de nutrición
En este trabajo van algunas recomendaciones no perder de vista algunos aspectos que pueden sabotear un buen plan de nutrición.
 
17/05/2023 leer más
 
 
 
Con la soja por la nubes hay que buscar otras proteínas
Hay un aumento en la demanda mundial de fuentes sostenibles de proteínas y en Argentina se agudiza por políticas locales. Hay que buscar rendimiento y calidad por otro lado.
 
03/05/2023 leer más
Alimentación nutritiva sin perder de vista los costos
El alimento balanceado representa la mayor parte de los gastos totales, y recientemente aumentaron de alrededor del 70 % a al menos el 80 %. ¿Cómo manejarlos mejor?
 
05/01/2023 leer más
 
 
 
     
TodoAgro
Periódico quincenal de 24 páginas, a todo color, que actualmente distribuye 12.500 ejemplares en las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como también, mediante convenios con cooperativas y veterinarias, en localidades de Bs. As, La Pampa y Entre Ríos.
Más de 550 ediciones ininterrumpidas en 12 años de labor.
 
     
TodoAgroTV
Inauguración del Centro Genético de Mejoramiento Porcino "El Nogal"
Agricultores Federados Argentinos (AFA) inauguró un centro de extracción y procesamiento de semen porcino. Los asociados podrán así mejorar la genética de sus animales de manera más accesible. El video muestra la evolución de la obra ya inaugurada.
 
 
   
Inicio   Generales   Nutrición   Reproducción   Sanidad   Internacionales   Empresas   Eventos
Facebook Twitter Más mail
TodoCerdos  
Belgrano 427, Villa María, Córdoba, República Argentina, +54 (353) 4536239, info@todocerdos.com.ar  
Copyright © 2014 • T odoCerdos.com.ar • Todos los derechos reservados. Política de Privacidad
TodoAgro TodoAgro.com.ar TodoAgroTV TodoMani
Draco Estudio Desarrollo Web - WfxGroup.com.ar - Programacion